El “pinero” Antonio Núñez Jiménez

El Científico Cubano, Dr. Antonio Núñez Jiménez, dedicó su vida no sólo a investigar, sino también a promover y divulgar los valores naturales y las tradiciones existentes en la Nación Cubana.
Quienes pudieron conocer a tan excepcional hombre, oír sus tesis y la manera de pensar sobre la conservación de las costumbres y tradiciones de los pueblos de Cuba, tienen la posibilidad de conocer la necesidad de mantener los nombres como parte de la identidad local y cubana. Como a nadie le gusta, que con el tiempo se le cambie su nombre, tampoco puede hacerse con los de los poblados, la geografía, las ciudades o sus calles, pues de esa forma se le está alterando parte de su integridad particular.
Contaba el investigador de la historia pinera, Juan Colina La Rosa, que pudo conocer del propio Nuñez Jiménez, “el no haber estado de acuerdo con el cambio de nombre de Isla de Pinos, ni el de Santa Fe, así como el de Santa Bárbara”.
En ocasiones es engorroso, localizar un viejo sitio, pues los nombres aquellos ya no aparecen en los nuevos mapas, ni tampoco en el terreno y de manera singular en el caso de esta Isla, donde el movimiento migratorio ha hecho posible, que muchos jóvenes estudiantes, e inclusos investigadores les sea difícil localizarlos.

Había nacido el 20 de abril de 1923 en Alquizar, un pequeño poblado de la provincia de La Habana, pero sus origenes se remontan a Isla de Pinos, pues su madre, Rosario Jiménez de la Osa, era nativa de la tierra pinera.
Julia de la Osa, era la abuela del investigador y había vivido en Isla de Pinos, junto a su familia, cuando a su padre lo deportaron por luchar contra España.
En el libro de Núñez Jiménez, La Abuela, Julia narra dónde y cómo parió a su hija Rosario, la madre de Antonio. Todo sucedió en lo más intrincado de la zona Sur de Isla de Pinos, en un bohío de guano ubicado en el centro de un monte formado por ese mismo tipo de planta.
Todo ese amor que profesó Antonio Núñez Jiménez, casi de hijo, por la pequeña ínsula cubana, nació con seguridad de sus raices pineras .
Publicó el texto "Geografía de Cuba", fruto del conocimiento del país, en sus constantes expediciones científicas iniciadas cuando apenas contaba con l7 años. A la sazón era miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba.
A comienzos de la década del ´40, pudo visitar por primera vez a Isla de Pinos, del cual dejó dicho: "…en un barco, le dimos una vuelta a la Isla, visitamos en esa ocasión las cuevas de Punta del Este, aquello fue un impacto tremendo, ver aquella gruta enteramente repleta, sus paredes y sus techos, de pinturas enigmáticas, misteriosas, que nos atraían con su estética primitiva…Todo eso era realmente fascinante." (1)
A partir de aquel momento las visitas del joven explorador, se repitieron constantemente y era normal verlo junto a los pescadores, en sus viejas y pobres embarcaciones, de esa manera pudo conocer las costas pineras y todo el archipiélago de Los Canarreos.

En la obra escrita del Dr. Antonio Núñez Jiménez , siempre hay un capítulo dedicado a la Isla de la Juventud, pues fue de los investigadores que se mojaba las botas en los pantanos y en las caletas de la Isla. A pie recorrió todo su litoral. No hubo hueco, cueva, espelunca o solapa que no conociera. Hasta las entrañas de la tierra pinera conoció de su presencia.

Uno de sus decires era "La Geografía es tu casa y por eso tienes que defenderla" y "La Historia es el conocimiento de la vida de tus abuelos y la de tus padres, y la nuestra, tienes que conservarla”.
Siempre a través de su vida, el Dr. Antonio Núñez Jiménes, tuvo a Isla de Pinos en un lugar especial. Primero como explorador miembro de la Sociedad Espeleológica de Cuba, Posteriormente como dirigente de la Revolución, en el cargo de Director Ejecutivo del Instituto Nacional de la Reforma Agraria, promoviento la construcción del Canal Marítimo por los Cayos de la Manteca, La carretera para enlazar al Norte con el Sur de la ínsula. La entrega de las primeras propiedades de tierra a los campesinos pineros, etc.
Como Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, formó un contingente de cientifícos cubanos para estudiar todo el territorio pinero, al frente del cual se mantuvo prácticamente, desarrolló las instituciones científicas y culturales del territorio como la estación meteorológica de Punta del Este, creó la Delegación de la Academía en la ciudad de Nueva Gerona y funda un pequeño museo de Historia, con su planetario y equipos de observación.
Más tarde como Viceministro de Cultura y Presidente de la Comisión Nacional de Monumentos, ayudó mucho a la nominación de la finca "El Abra", "Presidio Modelo", " Ferry Pinero" y "Punta del Este", como Monumentos Nacionales. De la misma manera contribuyó a promover los Monumentos Locales y las áreas protegidas para su conservación.
Núñez Jiménez, siempre apoyó la conservación del patrimonio cultural, incluyendo a la naturaleza. Cuando observaba las montañas de Sierra de Casas y la de Caballos y observaba, los distintos frentes de canteras., expresaba. "No debemos permitir que se les hagan heridas a las montañas de manera indiscriminada y sin necesidad, después tienen que pasar ciento de años para sanar."


Con Fidel en las cuevas de Punta del Este

- Elizabet Rodríguez Hernández. "Aquello fue un impacto tremendo" Periodico "Victoria" 15 Diciembre de 1988.
- Algunos datos han sido tomados de un trabajo del investigador Juan Colina del 2003.

1925-2025: Centenario de la ratificación del Tratado Hay-Quesada