Del Daguerrotipo al Victoria e Islavisión: La fotografía como memoria viva de la prensa pinera

Cada 19 de agosto, el mundo celebra el Día Internacional de la Fotografía, una fecha que conmemora el anuncio oficial del daguerrotipo en 1839 por la Academia de Ciencias de Francia. Este procedimiento, desarrollado por Louis Daguerre, marcó el inicio de una nueva era en la documentación visual al convertirse en la primera técnica fotográfica accesible al público.
Dos daguerrotipos que cambiaron la historia
El nacimiento de la fotografía moderna está marcado por dos imágenes icónicas que capturaron no solo figuras humanas, sino también el espíritu de una época:
“Boulevard du Temple” (1838–1839), realizado por el propio Daguerre desde una ventana en París, es considerado el primer daguerrotipo en registrar una figura humana. Aunque la calle parece vacía, la larga exposición permitió captar a un hombre que se detuvo a lustrarse los zapatos, permaneciendo inmóvil el tiempo suficiente para ser inmortalizado por la cámara.

Autorretrato de Robert Cornelius (1839), tomado en Filadelfia, es el primer retrato fotográfico conocido de una persona en Estados Unidos. Cornelius, joven químico apasionado por la imagen, se colocó frente a su cámara durante varios minutos, creando lo que hoy se considera el primer “selfie” de la historia.
Estas dos imágenes no solo representan avances técnicos, sino también el inicio de una nueva forma de mirar, recordar y narrar el mundo.
La fotografía como columna vertebral del periodismo cubano
Desde los albores de la prensa cubana, la imagen ha sido herramienta de denuncia, memoria y belleza. En especial, medios como el periódico Victoria e Islavisión, ambos, pilares informativos de la Isla de la Juventud, han hecho de la fotografía un lenguaje cotidiano que complementa, enriquece y a veces supera la palabra escrita.

El periódico Victoria ha mantenido viva la tradición del fotoperiodismo impreso, capturando momentos históricos, rostros cotidianos y paisajes que definen la identidad local. Sus páginas son testimonio visual de la evolución social, económica y cultural de la Isla.

Por su parte, Islavisión, con su enfoque audiovisual, ha convertido la fotografía en movimiento en un recurso esencial para narrar la vida pinera. Sus reportajes, crónicas y coberturas especiales no solo informan, sino que emocionan, gracias al ojo sensible de sus camarógrafos.
Un arte que trasciende el lente
En Cuba, la fotografía no es solo técnica: es compromiso. Los fotógrafos cubanos, muchas veces con recursos limitados, han demostrado una creatividad y entrega admirables.
En la Isla de la Juventud, cada imagen publicada es fruto de una búsqueda estética que respeta al sujeto retratado y al lector que observa.
Reconocimiento y futuro
Este 19 de agosto, Islavisión y Victoria rinden homenaje a sus fotógrafos, pasados y presentes, que han hecho de la imagen una fortaleza desde la belleza y la verdad. En tiempos de redes sociales y saturación visual, el periodismo cubano reafirma su apuesta por una fotografía ética, sensible y profundamente humana.
Porque en cada disparo del obturador hay una historia que merece ser contada. Y en Cuba, esas historias siguen iluminando el alma de nuestra nación.
Texto: Ana Verdecia
Fotos: Gerardo Mayet, RMCG y archivo