octubre 23, 2025 ¿Quienes somos?

El placer de hacer la televisión

En ocasión del aniversario 75 de la Televisión Cubana

Adentrarse en la magia de la televisión es como transportarse al futuro y regresar, porque además del idilio de su belleza, intríngulis y satisfacción, ante cada hecho audiovisual vibra bien rápido el corazón como si quisiera ir delante del ingenio que lo conduce.

La Televisión Cubana (TVC) celebra hoy su 75 cumpleaños, henchida por sus realizaciones y siempre inconforme porque “nunca se pueden satisfacer totalmente las expectativas de los televidentes”.

Desde sus inicios, la televisión ha constituido una especie de espejo de la realidad que la circunda, un flechazo que llega sin pedir permiso a los a las personas en sus hogares entregándoles interrogantes, propuestas, satisfacciones y nuevas ideas para armonizar su existencia y participar de forma activa en la transformación de la realidad.

Si hacemos un poquitín de historia nos damos cuenta de que Cuba fue uno de los primeros países del hemisferio en contar con un canal de televisión. Ella llega a Hispanoamérica en 1946 teniendo a México como país pionero, pero no es casual que cuatro años después se iniciara la televisión comercial, y Cuba junto a Brasil se convirtieran en segundones de ese importante medio que hoy cumple siete décadas y media de fecunda vida nacional.

No es objetivo hacer la historia, ella está ahí, narrada por sus protagonistas, que algunos acompañan a los que hoy se afanan por hacerla y desarrollarla. Es este un momento de recuento septuagenario, y sí, no podemos pasar por alto el papel desempeñado por la televisión cubana desde el mismo inicio de la Revolución, la cual con un origen puramente comercial y de entretenimiento, se transformó en el más poderoso medio con toda la intencionalidad comunicativa y enaltecedora de la verdad y el compromiso con el pueblo, al ser utilizada por Fidel como plataforma ideal para su comunicación con los cubanos, para decirles la verdad cara a cara, denunciar las agresiones imperialistas, conminarlos al trabajo creador y educativo, convirtiéndose en la gran cronista que hoy puede mostrar cada uno de los hechos transformadores de la más hermosa obra que Cuba ha conocido.

Para hacer realidad el concepto de que la Televisión Cubana se hace en toda Cuba, fue concebido como un gran sistema que tuvo un momento de conformación importante cuando a partir de la segunda mitad de los años 80 del pasado siglo se comenzaron a construir los telecentros provinciales y algunos municipales.

Fue un día inolvidable para la Isla de la Juventud el 13 de agosto de 1987, cuando por iniciativa del Comandante en Jefe, fue inaugurado el canal territorial Islavisión, con la Misión de informar, educar y entretener al pueblo pinero, a partir de mostrar el desarrollo socioeconómico territorial y enaltecer el Programa de Escuelas Internacionalistas, en el que más de 60 mil jóvenes de todos los continentes encontraron familia, educación, amor e instrucción, formándose en los valores más genuinos de nuestra sociedad socialista.

Con Eloy López Jay al frente como padre fundador de la televisión pinera, apoyado por un excelente equipo pionero de técnicos, ingenieros, especialistas, periodistas y artistas, echaron rodilla en tierra e hicieron de la televisión pinera un importante centro de la cultura, enriquecido en cada etapa por nuevos valores que han hecho realidad el principio de que la televisión es un paradigma de trabajo colectivo, en el que ninguno vale tanto, como todos juntos.

Hacer la televisión es un placer ilimitado, es un acto de amor, de creación, de solidaridad profesional, de inconformidad sistemática y de sueños por realizar cada día, valores que le han permitido alcanzar numerosos lauros nacionales e internacionales en diferentes certámenes del audiovisual. Es la casa de la familia que bebe de la savia de sus fundadores, adereza las nuevas ideas y pone proa hacia los más insospechados retos y conquistas.

En este 75 cumpleaños, las palmas para los que integran la familia del Sistema de la Televisión Cubana, que ponderan a sus públicos, enaltecen al medio, a la vez que los compromete a seguir avanzando tecnológica y conceptualmente empeñados en hacer cada día una televisión más humana, que lata en el barrio, en cada familia, en cada pinero.

Fotos: Tomadas de la Red
Texto: Redacción Web


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *