Palacio de los matrimonios de Nueva Gerona.

Durante décadas, un sinnúmero de parejas han asistido al Palacio de los Matrimonios, ubicado en la calle 26 entre 35 y 37 en Nueva Gerona, y allí se unieron formalmente para generar una nueva familia, semilla clave de todo tipo de comunidad.
Con anterioridad a ello, estos enlaces se realizaban ante las autoridades de las iglesias o de los tribunales, amén de los “clandestinos” que nacían de las fugas acordadas por los amantes, ante los impedimentos de sus padres.
Hoy han vuelto estas costumbres y las uniones libres permanecen, pero el Palacio continúa con su función de enlazar ante la ley y la sociedad a aquellas personas que han decidido hacer una vida en común.
Reseña histórica:
Esta edificación se construyó en la primera mitad del siglo XX como vivienda familiar de la familia Gómez-Moya, cuya una de sus hijas casó con el señor Charles Bustillo que tenía un Gabinete dental en la calle 39 de Nueva Gerona.
Con posterioridad al emigrar esta familia, la vivienda fue ocupada por las autoridades del nuevo gobierno establecido después de 1959, destinándose el local para oficinas donde se brindaban servicios públicos. Pasado un tiempo, esta edificación fue remodelada y se acondicionó para instalar una agencia donde se celebrarían casamientos.
De acuerdo a la prensa de entonces, el 30 de noviembre de 1985, quedó “inaugurado” (¿o reabierto?) en aquella magnifica construcción el Palacio de los Matrimonios de Nueva Gerona, tras un año de intensa restauración fueron acondicionadas las paredes del inmueble y renovado el mobiliario. Aunque se conoce, según muchos testimonios, que ya desde los años ´70 del pasado siglo, allí se realizaban bodas, lo cual confirman parejas que allí celebraron sus casamientos. Además, estos enlaces se efectuaban en el Registro Civil que estaba muy cercano al palacio y donde los contrayentes registraban el acto ante notarios.
Los cuartos fueron dotados de mobiliario de estilo, adquirido en el Fondo de Bienes Culturales. Según Elsa Valdés, que era entonces la registradora del Estado Civil de la Isla "los muebles corresponden al periodo barroco y el popular estilo Luis XV."
Cuenta con un salón de ceremonia "bellamente engalanado", donde tiene lugar el acto de formalización de la unión de la pareja, dos salas de estar,área de brindis y cuartos.
Las áreas verdes del pequeño jardín fueron acondicionadas y se construyeron una fuente trabajada en cerámica y un buen número de mesas donde son atendidos los invitados.

En la actualidad, un grupo de profesionales permanece brindando los servicios nupciales para los que se fundó esta institución, al unir formalmente ante la ley, y con todos los derechos a los contrayentes que decidieron un destino común y así crear una familia.
Este edificio forma parte del patrimonio constructivo del Centro Histórico de Nueva Gerona, destacándose por su arquitectura, característica de una época histórica.
Nota curiosa.
Datos constructivos.
La edificación tiene una tipología neoclásica (jerarquizada como construcción ecléctica). En ella predomina la planta en forma rectangular. Sistema constructivo de paredes de carga de ladrillos, con cubierta plana de hormigón armado. Sus pisos interiores de mosaicos de la época se conservan.
El patio interior tiene pisos de cemento y de lajas de mármol. En él se ubican jardines y una fuente de cerámica. Presenta un portal a todo lo ancho de la construcción, el cual tiene cuatro columnas de orden dórico de base cuadrada y con capiteles decorados. Entre columnas se ubican secciones de balaustres de hormigón con la misma configuración del existente en el pretil superior. Su fachada es lisa donde sobresalen cuatro columnas cuadradas adosadas a la pared. En ella se ubican tres puertas de madera, dos de las cuales se utilizan como ventanas. Estas se caracterizan por tener en la parte inferior cuarterones y en la superior persianería francesa. La puerta principal es de dos hojas y presenta cuarterones diseñados, en la parte superior presenta luceta de cristal.
La construcción tiene en la parte superior un pretil formado por tres secciones de balaustres y cuatro columnas del orden dórico de 1 metro de altura, que se unen a través de cerramentos.

(Datos extraídos de "Un bello Palacio de Matrimonio”, Victoria 3 de diciembre de 1985, pág. 4, y del expediente de este inmueble que conserva la Oficina de Monumentos y Sitios del Centro Municipal de Patrimonio Cultural).
Por: Lic. Guillermo F. Maquintoche Vázquez.
Fotos: archivo personal