septiembre 12, 2025 ¿Quienes somos?

La recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (+ Video)

El Ministro de Energía y Minas, junto a otros directivos del MINEM, y el Director General de la Unión Eléctrica, comparecieron este jueves en la Mesa Redonda para actualizar a la población sobre la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y las acciones que se realizan para su fortalecimiento.

En vivo, la Mesa Redonda

https://www.youtube.com/watch?v=jAdJYPJjFVI

Ministro De la O Levy: Aún se investigan las causas de la desconexión del SEN

Al inicio del programa, el ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, se refirió a la evaluación de las posibles causas de la desconexión del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ocurrida este miércoles en la mañana, y a las labores que se han realizado para su restablecimiento en menos de 24 horas.

Explicó que a las 9:14 a.m. del miércoles se desconecta el SEN y entonces la situación era la siguiente: en la CTE Felton, a partir de una avería que tuvo un transformador, se aprovechó para darle mantenimiento a algunos componentes de las máquinas que estaban en falla, para poder trabajar con esa planta con mayor estabilidad. “Estando el sistema en esa condición, se produce la salida inesperada de la CTE Antonio Guiteras”.

“No podemos decir en estos momentos la causa de la salida de la Guiteras cuál fue”, señaló el ministro. “Nos hemos concentrado en la recuperación del sistema”, dijo, al apuntar que ya se trabaja en esa investigación siguiendo los protocolos establecidos y que se informará sobre lo resultados, pues “es un proceso que lleva tiempo”.

Agregó que existe una información preliminar al respecto, pero la experiencia indica que cuando se evalúan todos los registros de la automática y de las plantas, se llega a un veredicto mucho más preciso. “Sobre eso se informará”.

El ministro dijo que el SEN está en condiciones débiles, y más cuando una de sus columnas vertebrales (Felton) no está operando por mantenimiento.

Además, –dijo– en la zona occidental habíamos perdido potencia, por las salidas de las llamadas patanas (centrales flotantes) en el mes de agosto.

De la O Levy destacó la labor desempeñada por los trabajadores de la Unión Eléctrica a nivel nacional para recuperar el SEN a la mayor brevedad posible. “Fueron miles de trabajadores y directivos del Ministerio y de la UNE, y todos los factores que en cada nivel territorial se sumaron a esta tarea”.

Disciplina operativa y formación técnica: El doble eje de la recuperación

El director de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, Lázaro Guerra Hernández, intervino en la Mesa Redonda para explicar los procedimientos que se siguen tras una caída del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), un hecho que definió como un fenómeno desagradable y extraordinario.

Puntualizó que, aunque cada evento es único y las condiciones del sistema nunca son exactamente las mismas, existen protocolos y procedimientos de restauración rigurosos y refrendados que permiten restablecer el servicio en el menor tiempo posible.

“Lo primero que se hace –explicó– es evaluar las condiciones en las que quedó el sistema tras el colapso: ver qué unidades generadoras quedaron disponibles y en qué estado se encuentra la red eléctrica para enfrentar la restauración”.

En esta ocasión específica, destacó como una muy buena noticia que ninguna de las centrales termoeléctricas –que son la base para la generación del sistema– hubiera sufrido daños como resultado de la caída.

Una vez evaluadas las condiciones, la primera indicación es activar los microsistemas eléctricos diseñados en el país gracias a la Revolución Energética y a la generación distribuida. Esto permite que, en muy corto tiempo, los centros vitales y la ayuda a la población cuenten con energía. Esta generación distribuida es clave no solo para eso, sino también para poder llevar energía a las grandes termoeléctricas y ayudarlas a arrancar. Puso como ejemplo concreto que, en este evento, la generación distribuida disponible en la refinería de Cienfuegos permitió comenzar a levantar el sistema en la zona central del país.

Guerra Hernández recalcó que en este proceso participa de manera activa todo el sistema de la Unión Eléctrica. No es solo el despacho nacional dando órdenes, sino también los despachos provinciales, los operadores de las centrales y los operadores de las subestaciones.

Enfatizó que un elemento fundamental es la disciplina de operación: cumplir las órdenes estrictamente es lo que garantiza la efectividad del proceso. Gracias a ese trabajo conjunto y disciplinado, se logró tener el sistema eléctrico enlazado a las 10:36 de la mañana y, para la 1:00 de la tarde, ya se tenía energía en todo el país.

Aclaró que el proceso de restauración es dinámico: se comienza con los microsistemas o “islas” operando de forma aislada, pero una vez que estos funcionan con sus parámetros estables, hay que volver a unirlos al sistema eléctrico principal.

Esta es una tarea que requiere gran precisión y coordinación, donde el despacho nacional actúa como el director, pero son los despachos provinciales y los operadores en el terreno quienes finalmente ejecutan las acciones, como los músicos de una orquesta.

Finalmente, el Director de Electricidad atribuyó la eficacia en la restauración a la continua formación y preparación de los recursos humanos, un trabajo al que se le presta mucha atención.

El personal de operación, en su mayoría jóvenes pero con experiencia, se somete a evaluaciones continuas, tanto teóricas como prácticas, para estar preparado para enfrentar eventos extremos como este. Para concluir, reconoció que el verdadero protagonista de la jornada fue el ingeniero Félix y sus compañeros del despacho nacional de carga, quienes estuvieron al frente de las operaciones durante todo el evento.

La Guiteras sale a mantenimiento capital a finales de año por seis meses

Alfredo López Valdés, director general de la Unión Eléctrica, se refirió a la central Antonio Guiteras, a la que describió como “piedra angular de nuestro sistema eléctrico”.

Al ser interrogado sobre los planes de mantenimiento para esta instalación crucial del país, el directivo fue enfático: “Estamos conscientes de las grandes afectaciones que se están produciendo a nuestra población con el servicio eléctrico. Estamos conscientes y somos sensibles”, afirmó, aunque también expresó que “estamos orgullosos de lo que hace nuestra gente cada día aún en esa difícil circunstancia”.

López Valdés identificó dos causas principales tras los problemas actuales: “Uno, la falta de mantenimiento que ha tenido Guiteras y otra la falta de regulación que ahora tiene nuestro sistema”. Para abordar la primera, anunció que “estamos preparando un mantenimiento grande, con un alcance grande”. Confirmó que “la máquina debe salir a finales de año durante 6 meses”.

Detalló que, entre los equipos fundamentales con problemas en la caldera, uno de los más críticos es el recalentador, responsable de la salida de la planta en julio. “Nosotros vamos a cambiar el recalentador completamente”, explicó, ilustrando la magnitud de la tarea al señalar que “tiene 15 km de tubería”, donde por dentro del tubo circula vapor y por fuera los gases. “Hay que construir esos serpentines y después llevarlos y montarlos. Y es quizás la ruta crítica, la caldera y específicamente este elemento”.

Además, se cambiará una parte importante de los calentadores regenerativos, los conductos de aire y gases, y se realizará un lavado químico a la caldera para proteger su funcionamiento futuro una vez concluidos los trabajos. También se prevé el “cambio de las bombas del economizador, que es otro de los elementos importantes”.

El director general enumeró que son 18 aspectos en total los que comprende el plan. Entre los precisados, mencionó “los quemadores, prendedores, va a haber un cambio completo”, destacando que el quemador es un elemento vital para la eficiencia y el funcionamiento general. Recalcó que el trabajo en la caldera, si bien es grande, no implicará cambiar todos los elementos de una instalación con más de treinta años.

“Se va a hacer un trabajo grande, un trabajo que va a mejorar el funcionamiento de la caldera, pero no puede decirse que va a ser una caldera nueva”.

Respecto a la turbina, un “elemento dinámico a 3600 revoluciones”, se realizará un mantenimiento capital en el cilindro de media presión, se revisará el cilindro de baja presión, las chumaceras que apoyan los ejes, todas las válvulas de control y el mantenimiento a sus equipos y sistemas auxiliares.

En el caso de estos equipos auxiliares, como bombas y motores, se procederá a su cambio y el de sus periféricos, ya que “son equipos de mucha importancia”.

El plan también incluye la incorporación de los calentadores de alta presión 6 y 7, la terminación del montaje de los sistemas de filtrado de circulación y el “cambio de conductos de agua de mar de circulación”. Explicó que el vapor se enfría al salir de la turbina con agua de mar, y que mover “grandes volúmenes” de esta requiere que todos los conductos sean sometidos a mantenimiento, lo cual se hará en esta ocasión.

Se emplearon en la recuperación del SEN más de 900 MW de la generación distribuida

“Desde que ocurrió el evento se activaron todos los protocolos y entre las primeras acciones se crearon los microsistemas, que comenzaron en todo el territorio nacional. En muy corto tiempo se comenzó a recuperar la energía en todo el país. A las 10:23 comenzaron a activarse los primeros microsistemas, los primeros fueron los de Guantánamo, con 20 MW, y así en todas las provincias”, explicó en el espacio televisivo el viceministro primero del ministerio de Energía y Minas, Argelio Jesus Abad Vigoa.

El país está desarrollando un programa de gobierno para la recuperación del SEN, dirigido por las más altas autoridades del país. El SEN no es una tecnología como otra, además de la generación térmica incluye la generación con gas, la solar fotovoltaica, el sistema de generación distribuida, una idea de Fidel sin la cual actualmente sería muy difícil recuperar nuevamente el sistema.

Como resultado del programa de gobierno, dijo, se han recuperado 1100 MW de la generación distribuida y se han empleado ahora en esta última caída más de 900 MW, en ese momento se activaron diferentes microsistemas (68). Luego se fueron interconectando y formando los nodos de electricidad.
Importancia de invertir en la generación de electricidad con gas acompañante, para recuperar el sistema.

“Gracias a la recuperación como resultado del programa de gobierno se logró la mayor rapidez y estabilidad en el establecimiento de los nodos y microsistemas. Con estos microsistemas también se hicieron pruebas en Granma y Sancti Spíritus a los cuales se añadió energía con los parques solares fotovoltaicos, aunque todavía no está equipado para eso, se hizo la prueba y funcionó”, explicó el vicetitular.

“Hemos tenido apoyo de la dirección del país. El primer ministro, el presidente, el compañero Lazo. Las autoridades a donde primero fueron fue al despacho de las provincias”.

Ministro de Energía y Minas: El objetivo más grande es la transición energética

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, explicó los avances en la recuperación de la producción de hidrocarburos, el impulso a las renovables y la criticalidad del almacenamiento para estabilizar el sistema.

En el marco del programa gubernamental para superar la crisis energética, el ministro expuso los ejes centrales de la estrategia que se está implementando, destacando un ligero repunte en la producción y un firme camino hacia la soberanía energética.

Comenzó señalando la grave depreciación que ha sufrido la industria.

“Estábamos teniendo un decrecimiento en la producción de petróleo: de más de 3 millones de toneladas, llegamos a tener poco más de dos”, afirmó. Explicó que este retroceso se debió a la falta de recursos financieros para el mantenimiento y los insumos necesarios en los pozos. No obstante, destacó que la estrategia ya comienza a dar frutos: “Ahora hay un ligero incremento en la producción con respecto al año anterior, sobre todo de la producción de gas”.

Respecto a las energías renovables, De la O Levy aclaró que si bien la energía fotovoltaica es una parte crucial para la recuperación del sistema, no es la única solución. “La energía solar fotovoltaica es la que más rápido se monta y tiene un nivel de eficiencia alto”, indicó. Para respaldar esto, proporcionó cifras concretas:

“Ya hay 30 parques inaugurados, eso da más de 600 MW de febrero a la fecha”. Ante la limitación de que solo genera de día, argumentó: “Es verdad que trabaja solo por el día, pero si no tuviéramos esos 600 MW, la situación fuera peor”.

Un punto enfatizado por el ministro fue la próxima incorporación de sistemas de acumulación de energía. Reveló que la falta de estos sistemas ha sido la causa de más de 500 interrupciones (disparos) en el sistema eléctrico nacional en 2024 por falta de regulación. “Aún cuando no se instalaran los sistemas solares fotovoltaicos, a nuestro sistema le hacían falta las baterías para estabilizarlo. Una de las tecnologías más eficientes para regular es la acumulación de energía”, afirmó. Este plan tendría dos fases: una inicial para estabilización y otra posterior para entregar energía por horas al sistema.

El ministro concluyó que el objetivo más grande es la transición energética que se está llevando en el país, que incluye además la intervención de cinco termoeléctricas este año para mejorar su eficiencia y confiabilidad. La estrategia integral apuesta por reducir la dependencia de las importaciones de combustibles y generar con recursos propios, consolidando la soberanía energética nacional.


Tomado de Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *