La Isla en el Sistema Meteorológico Nacional

Cada 23 de marzo Cuba conmemora con la Organización Meteorológica Mundial (WMO/OMM) la firma del Convenio de esa entidad especializada del sistema de Naciones Unidas. Nuestro país está entre los fundadores de la OMM, creada en 1950, y desde entonces el jefe del Servicio Meteorológico Nacional ha sido, ex oficio, representante del Estado ante la misma.
Tradicionalmente, el Día Meteorológico Mundial alude a un tema que enfatiza la efeméride. La Declaración de la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo, con motivo del Día Meteorológico Mundial de 2025, está dedicado al tema "Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana", y del 75º aniversario de la OMM.
Para los cubanos la celebración este 23 de marzo conlleva un significado adicional y trascendente, porque coincide con el aniversario 56 del del inicio del servicio de recepción de imágenes de satélites meteorológicos, inaugurado en igual fecha de 1969, en la sede del Instituto de Meteorología.
En 1958 ya se había instalado en Cuba una estación terrestre para el rastreo óptico de satélites artificiales. Su objetivo era dar cobertura a los programas espaciales estadounidenses Explorer y Vanguard, iniciados en febrero y marzo de ese año, y que, por supuesto, nada tenían que ver con nuestro país.
Al producirse el triunfo de la Revolución y en concordancia con el ingente movimiento científico-técnico iniciado en la nación, fue instalada una nueva estación para la observación de satélites artificiales, de tecnología soviética, cuyo equipamiento se ubicó en el largo terrado del Capitolio.
Por Antonio Núñez Jiménez, presidente de la CNAC entonces, tuvo lugar una entrevista con el académico Evgueni K. Feodorov, líder del SHM, ocasión en la que se confirmó el propósito soviético de enviar a Cuba, en un plazo cercano, una estación receptora de fotografías procedentes de satélites meteorológicos.
La promesa de Feodorov se materializó pronto. La tecnología de satélites para la vigilancia meteorológica llegó a Cuba durante la segunda quincena de febrero de 1969, con la infraestructura de una estación receptora móvil6. Los medios técnicos arribaron por el puerto de La Habana y fueron trasladados de inmediato a la Loma de Casablanca, donde comenzó el proceso de preparación y montaje de los equipos en los primeros días de marzo. Fue ejecutado por un grupo de especialistas cubanos, previamente preparados y entrenados en la URSS.
Dada su configuración amovible, el módulo de la estación estaba en el interior de un vehículo de remolque color verde olivo, soportado por ocho ruedas. La antena, de doble espiral, se hallaba en la parte superior de la casamata del carro. El 15 de marzo todo estaba a punto para realizar las primeras pruebas, tras el ensamble y comprobación del ajuste de los equipos. Fue entonces el día 16 de marzo de 1969 que la estación captó las primeras imágenes.
La inauguración oficial de la Estación Meteorológica de Casa Blanca tuvo lugar en un acto efectuado en la mañana del 23 de marzo de 1969, coincidiendo con el Día Meteorológico Mundial. Tuvo como escenario el jardín sur del Instituto, frente a la propia estación. Por la parte soviética participaron en el acto Serafín Dunin, ministro-consejero de la Embajada, y Oleg Kvasov e Igor Miniev, consejeros de la sede diplomática. Por la CNAC acudieron Antonio Núñez Jiménez y Tirso Sáenz, presidente y vicepresidente, Mario Rodríguez Ramírez y los directores de otros institutos adscriptos a la Academia. Entre los asistentes también se hallaban trabajadores del Instituto de Meteorología y alumnos de la Escuela recién creada para la formación de especialistas en esa disciplina.
El sistema se consolidó progresivamente en la nación, y el país cuenta hoy con un sistema de radares meteorológicos diseminado por varias provincias en correspondencia con las necesidades y posibilidades de lograr la mejor información.
En el año 2002, el Radar de Punta del Este en la Isla de la Juventud, fue el primero RC-32 BM en Cuba, con operación automática y remota desde cualquier punto de la red corporativa del Instituto de Meteorología.
Desde hace 56 años, los hombres y mujeres del tiempo cuentan en Cuba con las inestimables prestaciones de la meteorología cósmica, cuya información se aplica hoy en líneas de trabajo tan importantes como la contaminación atmosférica, meteorología marina, agrometeorología,
evaluación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, y el pronóstico del tiempo.
En este Día Mundial Meteorológico, nuestro más alto reconocimiento a los meteorólogos cubanos y en especial también a los profesionales, técnicos, especialistas del Departamento de Pronósticos de la Delegación Territorial del CITMA: Edgardo Soler, Luis Sánchez, Nelson Rojas González, que además colaboran con la sección de El Tiempo, del Noticiario Islavisión.
No faltará, además, el reconocimiento y felicitación a los incansables guardianes del radar meteorológico de Punta del Este, que han sido profesionales de alta talla en la previsión, alerta y proyección en el tratamiento a los eventos meteorológicos ocurridos en la región, aunque hayan afectado o no al territorio.
Texto Redación Web
Foto: Tomada de la Red