enero 26, 2025 ¿Quienes somos?

Pablo Porras Gener: escultor y combatiente internacionalista. 

La Unión de Escritores y Artistas de la Isla de la Juventud otorga a destacada personalidades de la cultura, tanto nacionales como extranjeras, la Orden Pablo Porras Gener, personalidad cubana que dejó su huella en la historia pinera y por ello le dedicaré un aparte para que puedan conocer la obra artística y revolucionaria que desplegó durante su vida, argumento suficientemente válido  para que una de nuestras prestigiosas instituciones haya dedicado una Distinción que lleva su nombre y con ella premiar a personas  que se destaquen en la creación y fomento de las bellas artes.

En la visita que realizó al territorio pinero en 1989, el músico, actor y activista social estadounidense, Harry Belafonte, se le otorgó la “Orden Pablo Porras Gener”, y el artista al recibirla, agradeció el gesto y exclamó que “No hay fuerza mayor en el mundo que el arte”.

Modelando en barro la figura de Cristóbal Labra en su taller de la UNEAC.

Aspiraciones artísticas y ayuda al pueblo español.

Nació el 10 de diciembre de 1900 en San Juan y Martínez en Pinar del Rio. Procedía de una familia numerosa de campesinos dedicados al cultivo del tabaco, que después de cursar la escuela pública se dirigió a La Habana con apenas 15 años, en búsquedas de nuevos horizontes. A los 20 logra matricular Pintura y Escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro.

Poco tiempo después se vincula a la lucha antimachadista y se ve obligado a viajar a España como exiliado político en 1931; allí realizó estudios en Academia de Bellas Artes San Fernando en Madrid, En 1932 llegan a este país muchos exiliados políticos cubanos perseguidos por el gobierno de Gerardo Machado y Pablo se solidariza y une a ellos.

Allí colabora con el Partido Comunista español, a través de una organización humanitaria, desde la que ayuda a los presos políticos y sus familiares que eran víctima de la represión. En 1936 ingresa a este partido, en la sección española de la Internacional Comunista y en julio de ese año estalla la sublevación contra la República por parte de un grupo de generales traidores, apoyados por el clero español. El partido Comunista movilizó a sus milicias y organizó el Quinto Regimiento.

Pablo Porras se incorpora inmediatamente a este cuerpo, integrando su Quinta Compañía del Batallón de Acero.

El Comandante Pablo Porras en España.

Su bautismo de fuego lo tuvo en el combate de Peña del Cuervo, donde fue ascendido por su valor al grado de cabo de Escuadra con el que combatió en varias ocasiones.

Ante el avance de las tropas fascistas sobre Madrid, bajaron desde la Sierra casi sin armas y se enfrentaron al enemigo. Bajo las órdenes del Comandante Modesto Guilloto, combatió en muchas batallas y Pablo es ascendido al grado de teniente del batallón 37 y luego al grado de capitán y nombrado Jefe de la compañía de armas automáticas en un batallón de la 46 división.

Después de los combates de Torruel, Cataluña y Lérida, de los que   salió victorioso, obtuvo los grados de Comandante de batallón y continuó derrochando valentía en otros lugares del suelo español.

Al producirse la retirada del Ejercito Internacionalista, Porras se desplazaba hacia otra zona para seguir combatiendo, pero fue denunciado por un traidor y apresado. Estuvo 18 meses en una celda, esperando el juicio. Con ayuda de la embajada cubana, logró salir clandestinamente de España y llegar a Cuba.

 Ya en su patria desarrolló sus trabajos artísticos y fue profesor de la Escuela de Artes Plásticas San Alejandro de   La Habana.

De él se ha dicho:

"No pudo Pablo Porras Gener dejar una obra artística trascendente, de esas que van a los libros y quedan en la memoria colectiva para toda la vida, porque entregó su talento artístico en función de la lucha revolucionaria, y en la enseñanza de las nuevas generaciones de artistas […]".

En la Isla de la Juventud.

En los primeros años de 1970, Pablo Porras llega a la Isla para trabajar como profesor de modelado y talla en una pequeña escuela de artes plásticas que funcionaba en Nueva Gerona. Nunca dejó de crear, siempre estaba haciendo bocetos, modelando el barro o con una mandarria y un cincel esculpiendo el mármol.

Busto de Carlos Fonseca Amador en la actualidad

En la Isla de la Juventud trabajó en el Monumento en mármol a Ubre Blanca (Equipo con los escultores Abelardo Hechavarría, Luis Ruz, y el arquitecto Juan García).

Realizó los bustos de Carlos Fonseca Amador y Augusto Cesar Sandino en la escuela nicaragüense.

Porras dedicó más de 50 años de su vida a trabajar por la cultura cubana y tenía el proyecto de realizar un monumento en mármol a Martí y a Lenin y otro a los obreros cubanos.

El profesor, artista y combatiente revolucionario, Pablo Porras Gener, fallece en la Isla de la Juventud el 24 de noviembre de 1984, apenas a unos días para cumplir los 84 años de edad.

En honor a su memoria va este recordatorio para que permanezca en la historia cultural del territorio insular, que hoy otros artistas enriquecen con sus obras.

Una obra de los que continuaron sus enseñanzas.

Algo más de su legado.

En el Parque de la Fraternidad de La Habana se levantan obras de este artista.

 Tuvo 3 Exposiciones personales y 5 colectivas en España y 2 exposiciones personales y 13 colectivas en Cuba.

 Creó 16 bustos de mármol de héroes de América.

Obras Escultóricas

1939 El maestro Eliseo Grenet.

1943 Don Luis de las Casas.

1943 Doctor Potts,

1944 Tarja a los cubanos caídos defendiendo la República Española.

1951 Defendamos nuestros hijos.

1953 Empecinados.

Obras emplazadas en Cuba

Busto de Isabel Rubio, Escuela Normal de Pinar del Río.

Busto de Martín Morúa Delgado, jardines, del Capitolio Nacional, La Habana.


Por: Lic. Guillermo F. Maquintoche Vázquez.

                       Fotos: archivo personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *