enero 24, 2025 ¿Quienes somos?

Deporte en la Isla de la Juventud.

El beisbol.

Estadio Cristóbal Labra

Entre 1902 y 1925, la presencia  de una comunidad norteamericana en la Isla, promueve la práctica del beisbol en el territorio pinero, entre equipos formados por ellos.

Realizan competencias locales en poblaciones ya desaparecidas como West Port y Los Indios,  apareciendo el primer terreno de pelota en Nueva Gerona en 1906, ubicado donde se construyó la bodega El Morito en calle 26 y 45.

El 21 de septiembre de 1914, aparece en el periódico local La Cotorra, una información sobre la constitución del primer equipo beisbolero genuinamente cubano, con el nombre  de Cuba.

Integrantes:

Jorge Llorca: receptor y capitán.        

Eusebio García: lanzador

Pablo Cárdenas: 1ra base.

Melanio Díaz: 2da base.

Calixto F.  Abreu: 3ra base.

Alfonso González: torpedero.

Delio Beaujardin: jardinero derecho.

Mario Alonso: jardinero central

Ramón Llorca: jardinero izquierdo.

Julio Martínez: suplente.

Severino Muñoz: suplente.

Luis Arredondo: Director.

Con el desarrollo del beisbol en Cuba, se traslada a Nueva Gerona un equipo beisbolero dirigido por Criollito Clear que se enfrenta a los pineros y los derrotas el 13 de marzo de 1925.

A partir de esa fecha la colonia americana fue disminuyendo. El American Club, conformado por los hijos de los primeros emigrantes, continúa en el deporte local, a pesar de no contar todavía con una organización definida.

Dentro de las comunidades estadounidenses asentadas aquí proliferaron muchos clubes con diversas características, intereses y objetivos, cuyos miembros practicaban béisbol, golf, equitación, natación, pesca, excursionismo, tenis de campo y cricket.

Uno de ellos, el American Legion Cadet Corps, surge en 1927 integrados por los hijos de los norteamericanos. Contaba con 3 compañías de entre 40 y 60 miembros, practicaban los deportes acuáticos en la Playa Bibijagua, así como caminatas y excursiones por toda la Isla.

Los centros escolares contaban fundamentalmente con clubes de beisbol como el American Center School en Santa Ana (1926) y el Saint Josephs Academy en Nueva Gerona (1922).

Sociedades cubanas.

Al crecer la sociedad pinera, se desarrolla bajo la influencia española y norteamericana. Surgen diferentes asociaciones como la Sociedad de Instrucción y Recreo Popular Pinera, fundada en 1901 que contaba con un terreno de voleibol-baloncesto.

Equipo de pelota Hércules de Presidio Modelo

Ella formó un fuerte equipo de béisbol que tomó parte a lo largo de la historia de forma sistemática, además de practicar el ajedrez, el billar, la pesca deportiva y el boxeo.

Al fundarse en 1939, la Sociedad de Instrucción y Recreo Nuevo Progreso, para negros y mulatos, esta contaba con un ring rústico de boxeo, donde se efectuaban combate y se preparaban los púgiles pineros.

Para 1930 existía el Club deportivo para los funcionarios del Presidio Modelo, que utilizaban las instalaciones del reclusorio destinadas al béisbol, fútbol, boxeo, atletismo y tiro. Al crearse en 1953 el club del cuerpo de vigilante, utilizan los terrenos y medios de la prisión.

Carnet de un  miembro del  club Texan.

Por la década de 1940 se crea un Campamento de pesca por la zona de Júcaro, que era visitado fundamentalmente por turistas norteamericanos. El famoso pelotero Ted Williams, conocido como uno de los mayores jonroneros de la Liga Mundial de Beisbol, venia a pescar cada año en sus aguas.

Un pinero en los Centroamericanos de 1926.

El pinero Tomas  Baldomero Minguillón, nacido el 27 de febrero de 1903 formó parte del equipo Cuba en ese evento. El 18 de octubre de 1926 lanzó frente a Méjico en el 3er juego decisivo en la obtención de la medalla de oro. Cuba venció 8 carreras a 2. Laboró mucho tiempo como Jefe de la Aduana de la Isla y formó parte en los equipos Sociedad Selecta y Santa Fé, donde alternaba como lanzador y jardinero. En 1964 emigró a Zaragoza, España.

Beisbol en el Presidio Modelo.

Este penal contaba desde 1931 con la mejor área beisbolera de la Isla con equipos de prisioneros  que se enfrentaban a conjuntos pineros locales o de la Guardia Rural, la cual ocupaba un cuartel en el exterior del penal, nombrándose su novena Escuadrón 44.

Estos encuentros deportivos se aprovecharon para intentos de fugas que finalmente fracasaron y que fueron en ocasiones espectaculares al aterrizar aviones  en el terreno para recoger a los prisioneros que se iban a escapar. Debido a esto los juegos se suspendieron.

En la etapa de 1940 a 1950, se preparan nuevos terrenos, uno en Nueva Gerona y otro en Santa Fe que no tenían gradas, ni cercas y las necesarias condiciones para los peloteros, con la excepción del Presidio Modelo.

 Los equipos que se enfrentan comienzan  a ser patrocinados por empresarios, comerciantes o dueños de tiendas locales, pues no existía el apoyo del Estado. También eran respaldados  por las sociedades creadas. Estos adquirían el nombre de aquellos negocios que los respaldaban económicamente y les facilitaban los implementos necesarios para los entrenamientos y juegos y recíprocamente los peloteros servían de propaganda para estas empresas. Nombres  de equipos como El Pinero, La Americana, Mi Casona, Aliados… son una muestra de esto.

Equipo Los Cubanitos

En 1955 al crearse la Zona Franca y Turística tiene lugar un remozamiento de las obras públicas y comercios y una demanda del pueblo pinero se hace realidad al construir, con mano de obra presidiaria,  un nuevo estadio de pelota, donde está el actual Cristóbal Labra. En 1957 se inaugura con una cerca de bloques, un dogaut de madera y techo de guano y un terreno con buenas condiciones.

 Con el objetivo de realizar un campeonato  se crea la Liga Municipal de Base Ball Pinero, que organizó a los equipos y estableció los reglamentos y otros detalles relacionados con este deporte.

En el estadio recién inaugurado se celebra el Primer Campeonato de Beisbol en la Isla con la participación de tres equipos: Sociedad Popular Pinera, Almacenes Texan y la Francia, resultando ganador Almacenes Texan.

También  se creó la Liga Local de Beisbol Infantil Los Cubanitos en las que participaban 4 novenas compuestas por niños de 9 a 13 años de edad que eran igualmente utilizados en la propaganda comercial por eso los equipos tenían nombres como Texan, Hotel Santa Fe, Prensa Libre y Logia A.J.E.F. Estos conjuntos participan en eventos de carácter nacional donde se enfrentan con fuertes adversarios con mejor preparación, respaldo y equipamiento.

Equipo infantil de la Logia A.J.E.F en La Habana.

El Campeonato Municipal de la Liga Infantil se llevó a cabo en 1958, saliendo ganador la Logia A.J.E.F que fue seleccionada para participar en un evento nacional que se celebró en la Habana.

El deporte revolucionario.

Después de 1959 el deporte se transforma en un derecho popular donde todo ciudadano cubano puede acceder a la práctica y disfrute de sus ventajas. Se va creando una infraestructura para el desarrollo paulatino de esta actividad.

En la isla de la Juventud comenzaron a llegar libros, revistas, material deportivo; se crearon nuevos terrenos de pelota, instructores y todos los organismos e instituciones se vincularon al desarrollo de este deporte. Es designado un delegado de beisbol y un presupuesto para la compra de equipos, uniformes y mantenimiento del estadio. El techo de guano de las graderías y el dogout son sustituidos por planchas de zinc; se crean palcos con taburetes y se construye una casta para los anotadores.

En ese año se efectúa en la Isla el Primer Campeonato revolucionario, donde participan 4 elencos locales, de los cuales se hizo una selección para competir en La Habana.

Equipo de pelota juvenil

En 1969 se ha alcanzado tal masividad que 53 equipos toman parte en el Campeonato municipal de Beisbol Juvenil con 899 atletas y en años posteriores el Cristóbal Labra es remodelado para mejorar sus condiciones y capacidades que admitan eventos deportivos de mayor categoría.

Hasta nuestros días la actividad beisbolera en el municipio se ha mantenido activa y ha dado glorias deportivas de connotación nacional e internacional que son orgullo del pueblo pinero.

La pelota cubana forma parte de nuestro patrimonio y su espíritu corre por el corazón y las venas de cada ciudadano de esta tierra; deporte que se fortalece cada día en las jóvenes generaciones que lo mantienen vivo.

Hemos querido brindarle tan solo una pincelada del origen y devenir de esta práctica deportiva en la Isla de la Juventud para el conocimiento de una herencia cultural que nos toca a todos.   

Michel Enríquez, destacado pelotero.

Por: Lic. Guillermo F. Maquintoche Vázquez.

                Fotos: archivo personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados