Alfabetización en Isla de Pinos.

Con la finalidad de impulsar el desarrollo educacional en el municipio, sobre todo en el área rural, en el año 1961 arribó a Isla de Pinos el primer grupo de profesionales compuesto por 10 maestros de montaña, llamados con anterioridad Instructores Rurales del INRA y posteriormente brigadistas Frank País. Fueron recibidos en todos los casos por el Comandante Carlos Mir Marrero, quien les dio la tarea de enseñar por el día en las escuelas rurales y por las noches alfabetizar a los combatientes del Ejército Rebelde destacados en la Región Militar de Isla de Pinos. Se inaugura la Granja Infantil "Amistad con los pueblos", en una casa que fuera propiedad de norteamericanos, ubicada cerca del poblado de Santa Fe. La matrícula inicial ascendía a 167 niños becados, los que vinculaban el estudio con el trabajo y muy pronto llegaron a autoabastecerse de aves, huevos, carne de cerdo y viandas. Fueron los pioneros del principio estudio trabajo en el territorio y estuvieron entre los primeros del país.

Este mismo año arribaron 85 brigadistas Conrado Benítez, después de haber pasado el cursillo que se les impartió en Varadero, tenían la misión de alfabetizar en las zonas rurales. Este contingente estaba integrado por 24 mujeres y 61 varones, procedentes de la provincia de La Habana fundamentalmente. Los jóvenes asumieron la honrosa tarea de enseñar las primeras letras a 1478 pineros. Isla de Pinos también aportó a la Campaña de Alfabetización 33 estudiantes, los que cursaron la preparación en Varadero, para después ir a alfabetizar a zonas de la provincia de Oriente. De ellos nueve lo hicieron en Baracoa y el resto en otros lugares del área montañosa más intrincada. Al frente de este grupo se encontraba la destacada maestra pinera Paula Manent.Al culminar la Campaña de Alfabetización, en 1962, fueron inauguradas nuevas instalaciones educacionales para la enseñanza primaria, como: el Centro Escolar Héctor Pérez Llorca, en Nueva Gerona y 7 casas escuelas distribuidas en zonas rurales.Después del paso del ciclón Alma, en junio de 1966, por una orientación nacional, fueron transformadas las escuelas rurales en Círculos Infantiles y se plantea construir escuelas internas donde agrupar a los niños residentes en áreas rurales. Para garantizarlo comenzaron a arribar nuevos grupos de maestros voluntarios a partir del primero de septiembre de ese mismo año.En 1967 la matrícula ascendió a 5 443 alumnos, la mayoría vinculados al subsistema de enseñanza primaria. Tal explosión era reflejo del rápido incremento de la población pinera con el arribo de contingentes civiles y militares y la creciente inmigración no controlada desde otros lugares del país. Por todo el territorio pinero comenzaron a funcionar internados de primaria los cuales contaban con un médico permanente, barbería, peluquería, bibliotecas, campo deportivo para las disciplinas deportivas, transporte para el traslado de los escolares, entre otras facilidades.Los jóvenes alfabetizadores pineros también aportaron mártires en la batalla por ser cultos para así ser más libres. El 16 de noviembre se produjo la muerte, en un accidente automovilístico de la joven, de 16 años de edad, Miriam Almaral Bacallao; después de una agotadora jornada de labor en el poblado La Victoria.
Miriam Almaral Bacallao, nació el 23 de mayo de 1945, en Isla de Pinos; sus padres se nombraron Patricio y María. Cursó los primeros estudios en el Centro Escolar Luis de la Maza Arredondo Casanova (hoy escuela de Arte Leonardo Luberta) y posteriormente pasó a la escuela primaria superior Evangelina Cossío (actualmente seminternado de primaria Josué País). Aquí fungió como batutera de la banda rítmica organizada. Al triunfar la Revolución se integró a la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), destacándose como cederista y federada. Fue de las primeras en incorporase a las brigadas Conrado Benítez, alfabetizando en San Pedro de Cánovas, en la provincia de Oriente. A su regreso a Isla de Pinos continuó dicha tarea en la zona de La Victoria, hasta el 16 de noviembre de 1961 en que ocurre el accidente automovilístico que provocó su muerte en horas de la noche.El pueblo pinero en homenaje a su trayectoria y ejemplo como maestra alfabetizadora, renombró “Miriam Almaral” hasta la entonces escuela primaria superior Evangelina Cossío.En el Congreso Nacional de Alfabetización, Isla de Pinos resultó uno de los municipios ganadores del país en esta campaña.

El 22 de diciembre de 1961, las palabras de Fidel resumen el esfuerzo realizado por aquellos jóvenes que llevaron el pan de la enseñanza a miles de cubanos:“Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de legítimo orgullo y de gloria, como este en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados. Hemos ganado una gran batalla, y hay que llamarlo así -batalla-, porque la victoria contra el analfabetismo en nuestro país se ha logrado mediante una gran batalla, con todas las reglas de una gran batalla. (...) Esa capacidad de crear, ese sacrificio, esa generosidad de unos hacia los otros, esa hermandad que hoy reina en nuestro pueblo. ¡Eso es Socialismo!
Lic. Guillermo F. Maquintoche Vázquez. Fotos: archivo personal.