#DíaDelTrabajadorFarmacéutico

En la década de los 90, en pleno rescate del valor de la actividad del profesional farmacéutico y por iniciativa de la Dirección Nacional de Farmacia y Óptica del Ministerio de Salud Pública de Cuba, y de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas (SCCF), se decidió retomar la celebración del Día del Farmacéutico Nacional, que había transitado por diferentes fechas en la pseudo república y todavía no estaba definido.
Por consenso se escogió el 22 de noviembre, día del natalicio de Antonio Guiteras Holmes, farmacéutico graduado en la Universidad de La Habana y orgullo de nuestra patria, por ser, además, un destacado combatiente popular, organizador de la insurrección armada del 29 de abril de 1933 y en 1934 formar parte del Gobierno de los 100 días, tomando medidas enérgicas y radicales de carácter popular y antimperialista, entre ellas, la implantación de la jornada laboral de 8 horas, el reparto de tierras a campesinos, la intervención de la Compañía de Electricidad (norteamericana), entre otras que favorecieron al pueblo cubano.

Cuba cuenta con más de 21 profesionales de Farmacia, y 3 mil farmacias, de las cuales 2 mil 170 son farmacias comunitarias. Esta celebración tiene lugar en el marco del perfeccionamiento del programa de medicamentos y los servicios farmacéuticos, cuyo propósito es mejorar la calidad y satisfacción de la población con los servicios que se prestan.
Continuar con la formación y superación del personal, mejorar las condiciones de trabajo, incrementar la fabricación de productos naturales y mantener el control y fiscalización con el fin de prevenir ilegalidades están entre los desafíos de los farmacéuticos cubanos en el año 2023.
Las Empresas de Farmacias se preparan para integrarse al Grupo Empresarial BioCubaFarma, un paso importante para el desarrollo de la atención farmacéutica y donde se fortalecerá el encadenamiento productivo, se incrementará la capacitación, la investigación y la comunicación empresarial.

Por: Nelson Pérez
Fotos: Tomadas de la Red