noviembre 9, 2025 ¿Quienes somos?

Efemérides pineras. (1)

A partir de hoy comenzaré brindándoles los principales acontecimientos que dejaron una huella en la historia de la Isla de la Juventud y con ello facilitar, el acceso rápido a estos saberes que les pueden ser útiles a todos los interesados en conocer aquellos hechos que conformaron las raíces que identifican a la sociedad pinera, de la cual descendemos y formamos parte.

13 de junio de 1494: Arribó a la Isla de Pinos, el Almirante Cristóbal Colón Fontanarrosa, durante su segundo viaje a Cuba. Desembarca para abastecerse de agua, alimentos, reparar sus naves y descansar; permanece doce días en tierras pineras a las que le dio el nombre de San Juan Evangelista y parte el 25 de junio hacia la isla La Española. Después de su partida, la Isla quedó abandonada alrededor de 300 años, convirtiéndose desde entonces en una base de piratas. Con su descubrimiento, la isla pasó a ser propiedad de la Corona española.

1576: La Isla es mercedada a Jerónimo de Rojas y Avellaneda, quien contrató a Lázaro López como mayoral y lo envía para atender los trabajos de montería y le suministre de carne salada necesaria.
 
 

1867: Alejo Salas y España fundó un pequeño ingenio azucarero, llamado La Esperanza, que se mantuvo funcionando hasta 1875, ubicado entre el estero de Simón y la loma de Bibijagua.

Todavía se pueden apreciar las ruinas de este ingenio azucarero, invadidas por una exuberante vegetación, y en la playa Arenas Negras se alza una escultura que está coronada por un enorme caldero de hierro perteneciente a este trapiche pinero, en el que se cocinaba el guarapo para así obtener el azúcar.

13 de octubre de 1870: Llega a Isla de Pinos en calidad de deportado político, José Martí Pérez. El joven con apenas 17 años, fue llevado para la finca El Abra, propiedad de José María Sardá, donde la esposa del catalán lo atendió como a un hijo.

18 de diciembre de 1870: José Martí parte del territorio pinero hacia La Habana y luego es desterrado  a España, después de permanecer 65 días junto a la familia del catalán José María Sardá y Gironella, en la finca El Abra.

11 de enero de 1896: Un grupo de deportados y algunos pineros realizaron el asalto al balandro Margarita, fondeado en el puerto de Júcaro, con el objetivo de dirigirse a las costas de Pinar del Río.  Después de llegar a su destino, tratan de incorporarse a las tropas del General Antonio Maceo. 

El grupo de "pineros", como los llamaron los mambises de la tropa de Antonio Maceo, se incorporó a ella varios días después de su desembarco, y el Titán de bronce al conocer del hecho exclamó:

"La expedición más arriesgada que ha desembarcado, sólo pueden realizarla niños o locos y los pueblos que tienen esos niños deben ser libres".

26 de julio de 1896: Alzamiento de un grupo de deportados y pineros cuyo objetivo era la toma del cuartel militar para obtener las armas necesarias y en embarcar en el vapor “Protector” para unirse a las tropas del Ejército Libertador. Cae en esta acción, Bruno Hernández Blanco, primer mártir pinero. Así mismo sobresale la figura de la joven Evangelina Cossío Cisneros por su actitud patriótica.



 n. Por: Lic. Guillermo F. Maquintoche Vázquez.

                Fotos: archivo personal
 
 
 
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *