Efemérides pineras. (3)

17 de diciembre de 1830: Se acuerda el Acta de Colonización de Isla de Pinos (colonia Reina Amalia con su capital Nueva Gerona), en una reunión efectuada en La Habana y presidida por el Capitán Francisco Dionisio Vives, quien a su vez era el Presidente de la Junta de Fomento de Población Blanca en Cuba.. Para esta fecha, el poblado contaba con 38 construcciones, entre las cuales estaban el presidio, cuartel, hospital, almacén real, varias tiendas y una herrería.
Esta villa comenzó a ser edificada el 13 de agosto de 1827 con los primeros alojamientos, ubicación de un vigía en las alturas de Columpo y organización de la defensa en la desembocadura del rio Las Casas y la construcción de un pequeño fuerte de campaña al norte de la montaña de igual nombre.
10 de diciembre de 1898. Se firma el Tratado de Paris, convenio de paz bilateral, entre los gobiernos de Estados Unidos y España. El gobierno español renunció a sus derechos de soberanía y propiedad sobre Cuba, la que quedaría bajo la dominación de Estados Unidos; cedió: la isla de Puerto Rico y las demás, que estaban bajo su soberanía en las Indias Occidentales, argumento que fue utilizado por los políticos yanquis para exigir sus derechos sobre Isla de Pinos, incluyéndola falsamente dentro de este grupo de islas caribeñas, lo que propició la masiva penetración norteamericana en el territorio pinero.

1ro de agosto de 1898. Dos barcos de la Marina de Guerra de Estados Unidos cierran la entrada del rio Las Casas, como parte del bloqueo naval impuesto a Cuba por la nación norteña.

1ro de marzo de 1901: Después de haber pasado por el Senado fue aprobada la Enmienda Platt, certificada por la Cámara de Representante y sancionada inmediatamente por el presidente de los Estados Unidos, William McKinley, que significó entre otros aspectos, la omisión de Isla de Pinos de los límites del territorio nacional, dejándose para un futuro arreglo la propiedad de esta.

1901: Se crea la Sociedad Popular Pinera, en un edificio ubicado en la calle 37, esquina a 24, en Nueva Gerona; institución que a pesar de su exclusividad, asumió posiciones patrióticas y de defensa de la cultura nacional. Hoy en ese mismo espacio se levanta la Casa Municipal de Cultura.

1903: Aparece la primera referencia histórica de las pictografías de Punta del Este, en el libro A través de Cuba del geógrafo francés Charles Berchon, donde se refiere brevemente a las aventuras del doctor Freeman P. Lane, que después de un naufragio llegó a estas cuevas y descubrió sus pictografías.

2 de julio de 1903: Por gestione de Gonzalo de Quesada, primer embajador de Cuba en los Estados Unidos, se acuerda con ese país la firma de un tratado que reconociera la soberanía de Cuba sobre Isla de Pinos y cuya aplicación estaba sujeta a ratificación por el Senado norteamericano. A partir de este momento Cuba lo firmaría 4 veces, pero fue ignorado por gobierno yanqui.

1922: El sabio cubano Dr. Fernando Ortiz, da cuenta a la Academia de Historia de haber descubierto en Isla de Pinos los restos de un templo precolombino. Se refería a la cueva Número Uno de Punta del Este, a la que llamaría La Capilla Sixtina del arte rupestre caribeño.
n. Por: Lic. Guillermo F. Maquintoche Vázquez.
Fotos: archivo personal
