junio 23, 2025 ¿Quienes somos?

Etecsa: Despejando dudas sobre los nuevos planes y recargas 

Desde este 30 de mayo, ETECSA modificó sus ofertas comerciales para los clientes con servicio prepago. Como parte de la implementación de estas medidas, los clientes del servicio móvil prepago podrán hacer recargas a su saldo principal hasta alcanzar el monto total de 360 CUP en el transcurso de 30 días.

Para informar sobre la situación actual de sus servicios en el país y la modificación de las ofertas a los servicios prepagos vigentes desde hoy, comparecieron en la Mesa Redonda directivos de la empresa.

Tania Velázquez, presidenta de ETECSA, al comentar sobre la situación de los servicios de telecomunicaciones, dijo que ya en el país existen más de 8 millones de líneas móviles y unas 5,600 radiobases para la operatividad del sistema con tecnología 2G, 3G y 4G.

Destacó, además, que el país tiene acceso a dos cables submarinos, resultado de un amplio proceso inversionista, que permiten servir más de 500 gigas al país. “Estos 500 gigas dan respuesta a un conjunto de necesidades que demanda el país, tanto para la población como para los organismos”.

Sin embargo, alertó que la empresa no está ajena a la situación económica de la nación, que impacta en la prestación de servicios, la calidad y la percepción que tiene la población de los mismos debido a demandas insatisfechas. Esto se debe a que requerimos un constante proceso inversionista, que demanda un gasto importante para el sostenimiento de las tecnologías que normalmente se importan.

Durante la conferencia de prensa de enero, dijo, también nos referimos a los temas de calidad y cobertura, que se relacionan con la situación energética. “Esto no solamente tiene que ver con las radiobases, sino también con los gabinetes para los servicios de Nauta Hogar y otros puntos importantes que se conectan”.

Dijo también que hay un déficit de recursos que no se han podido importar por dificultades económicas de la empresa, lo que incide directamente en la población, como interrupciones que tenemos pendientes desde hace mucho tiempo, los traslados y la sustitución de equipos como módems y celulares.

Subrayó, además, las afectaciones que provoca el fraude en las operaciones, cuestiones que se han potenciado y que han crecido, “y esto afecta el flujo de ingresos en divisas que requiere una empresa como esta, que necesita constantemente gastos en divisas para sostener sus servicios”.

Al explicar sobre el pago del internet en el país, comentó que este lo asume el operador, quien cubre todos los costos de conectividad, desde la infraestructura interna hasta los propios servidores internacionales, cuyos costos superan los cientos de millones de dólares.

“Sabemos la importancia del internet hoy. Lo usamos para todo, desde trabajar hasta las relaciones entre amigos y familiares. El tráfico hoy casi se cuadruplica. El 75% del tráfico de internet en Cuba se sustenta sobre los servicios móviles. El patrón de consumo ha ido cambiando en los últimos años hacia plataformas de streaming y plataformas de juego; es un comportamiento normal”.

“Todo eso demanda un modelo de sostenimiento, aun cuando la moneda de pago es en CUP. A la par, ha decrecido el ingreso en divisas que ha sustentado los servicios. Desde diciembre, se anunciaron algunas medidas para recuperar las exportaciones de ETECSA”.

En otro momento de la Mesa, explicó que el bloqueo es el principal problema que afecta el desarrollo de las telecomunicaciones en el país, como las importaciones de tecnologías, los costos de las mismas y el alcance de los mercados. “Tenemos que enfrentarlos. Nuestros trabajadores lo enfrentan cada día”.

Dijo, además, que la ralentización de las inversiones impacta en la conectividad para la prestación de servicios, así como en la investigación y el desarrollo.

Saldos, recargas y otras cuestiones

fotos e imágenes, al igual que Telegram. Por tanto, con 1 GB se puede mantener un nivel de comunicación adecuado”.

Además, agregó, “ofrecemos SMS y voz sin límite de compra, con precios asequibles e inalterados, complementados con más datos. Así protegemos la cadena de comunicación para toda la población”.

Las limitaciones mayores afectarían solo a consumos intensivos (video, videojuegos u otros servicios que requieren alta conectividad).

Sobre necesidades educativas y laborales, explicó que la navegación nacional incluye 300 MB.  "Tenemos plataformas nacionales como ToDUS, con servicios de mensajería gratuita y que fuciona incluso sin datos.  También Nauta, correo nacional con 50 MB por buzón y que cuenta ya con 3 millones de usuarios, con un costo muy inferior: 4.8 GB por 200 pesos/mes. Otras plataformas educativas también son gratuitas, no consumen datos y son útiles para subir/bajar materiales en las universidades".

Por su parte, la presidenta ejecutiva de Etecsa, Tania Velázquez, hizo una aclaración importante. "Las transferencias de saldo son exclusivas para telecomunicaciones. Las transferencias bancarias o pagos (productos, servicios) no están limitadas", subrayó.

También dijo que no hay dolarización de servicios. "Las tarifas se mantienen en CUP y están reguladas por resoluciones oficiales. La recarga internacional existe hace 15 años para cubanos en el exterior que desean apoyar a familiares".

Asimismo, afirmó que la medida busca equilibrar necesidades y posibilidades para mantener operativo el sistema de telecomunicaciones.

La directiva comentó que las nuevas medidas no son un anuncio improvisado. "Se requirió confidencialidad para proteger sistemas informáticos y evitar saturación en las redes".

En Etecsa, dijo, estamos abiertos a dialogar con estudiantes y proteger su conectividad, coordinando con instituciones.

"La empresa reitera su compromiso de trabajar para superar los desafíos actuales", dijo al argumentar que la prioridad es garantizar que los cubanos sigan conectados mediante un sistema sostenible, protegiendo especialmente a quienes tienen menos recursos. "Sin esta sostenibilidad, no podremos desarrollar las telecomunicaciones que el país necesita", apuntó.

"Se mantienen como premisas fundamentales seguir ofreciendo servicios en moneda nacional para el disfrute de la población, mantener el acceso gratuito a los entornos de enseñanza digital y continuar asegurando la conectividad a sectores de importancia social como soporte del proceso de transformación digital en el país", concluyó.

El plan de 360 CUP cubre a aproximadamente el 50% de los usuarios, reiteró la directiva, y agregó que "es importante potenciar nuevas fuentes de ingresos que contribuyan a desarrollar y sostener la red de servicios de telecomunicaciones del país".


Tomado de Cubadebate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *